lunes, 3 de junio de 2019

REGRESO AL PRESENTE


Hola bienvenidos un día más a mi blog🙋

Hoy hablaremos de las artes plásticas de finales del siglo XX y con las que continuamos en el siglo XXI.

Body Art


1945 es la fecha que divide en dos mitades el arte del siglo XX. El final de la Guerra provoca en la población un enorme desaliento moral y el artista no es una excepción por lo que su obra suele reflejar la crisis colectiva. Hay que añadir el nacimiento del existencialismo, una corriente filosófica que describe el mundo como un lugar horrible donde la solidaridad no existe.

Tras la II Guerra Mundial, París pierde la primacía del arte contemporáneo, que pasa a residir en Nueva York donde surgirán los nuevos movimientos de vanguardia.


  • El Expresionismo Abstracto es el estilo de pintura predominante en los años siguientes a la Segunda Guerra Mundial, elaborando un nuevo enfoque artístico. Estos artistas partían del automatismo surrealista y su pintura fue denominada Action painting. Rothko concibe sus obras a base de enormes manchas de color estructuradas en grandes rectángulos. Jackson Pollock, muy influido por Picasso y por la pintura tradicional de los indios americanos, es la figura mítica de este movimiento. Desarrolla una técnica pictórica, el dripping, que una vez colocado el lienzo en el suelo, llenaba de pintura un bote con agujeros que continuamente goteaba sobre el lienzo y el pintor, como si estuviera poseído, iba de lado a lado. A veces usaba palos y otros objetos para pintar, o los propios pies (técnica de los indios navajos).


Resultado de imagen de One: number 31, Pollock
One: number 31, Pollock



  • El Informalismo se desarrolló en Europa, como una nueva tendencia que intenta superar la abstracción geométrica. Se diferencia del expresionismo americano en la técnica y en la estética. Se le da mayor importancia a la materia y a los valores táctiles de la superficie del soporte. Para conseguir este efecto usan arena, objetos diversos, trapos, elementos metálicos o cristal. En España tuvo gran aceptación. En Barcelona se crea el grupo Dau al Set, cuyo integrante más destacado es Antoni Tápies, y en Madrid aparece el grupo El Paso, formado entre otros por Manolo Millares y Antonio Saura.

Imagen relacionada
Gran Pintura, Tápies


Resultado de imagen de Grito 07, Saura
Grito 07, Saura




  • La Abstracción Postpictórica, que deriva del expresionismo abstracto, se desarrollará a la vez que la Nueva Figuración, el Pop-Art, el Minimalismo o el Hiperrealismo, como crítica al Expresionismo Abstracto. Su pintura no conlleva ningún mensaje místico ni religioso, sino que existe por sí misma. Usan lienzos de grandes dimensiones, empleando sólo el color para buscar la reflexión intelectual y abandonando el gesto intuitivo. Algunos artistas simplificarán tanto que estarán muy próximos al Minimalismo. F. Stella crea los lienzos con forma, los Shaped Canvas, por lo que el cuadro ya no es rectangular, sino que puede adoptar muchas formas y también usa soportes con formas determinadas, de modo que sus cuadros  no son solo objetos de ser colgados.

Resultado de imagen de Ctesíphon III, Stella
Ctesíphon III, Stella



  • El Minimalismo, surge del empleo del término Minimal Art por un filósofo, para referirse a una escultura ejecutada por los artistas cuyos antecedentes son los ready-made dadaístas. Las características que muestra son la simplicidad, el orden y la repetición de estructuras basadas en formas geométricas puras y colores neutros. Los materiales utilizados son el vidrio, el hierro galvanizado, la gomaespuma, el contrachapado, las luces... Los artistas eligen estos materiales por su impersonalidad, frialdad y asepsia. Los minimalistas repiten en el espacio sistemas modulares, es decir, una figura determinada se repite en el espacio, llegando a ocupar grandes superficies. Carl André le da a cada pieza que coloca el poder de desarrollar una idea. Robert Morris, valiéndose de materiales rudimentarios, crea esculturas con predominio de formas geométricas



Resultado de imagen de Equivalente VIII, André
Equivalente VIII, André



Imagen relacionada
El Laberinto, Morris


Resultado de imagen de Observatorio, Morris
Observatorio, Morris



  • La Nueva Figuración es un movimiento que plantea la vuelta a la figuración. Es una síntesis de diferentes movimientos sin caracteres uniformes. Fracis Bacon se caracteriza por el empleo de la deformación pictórica.



Resultado de imagen de El Papa que Grita, Bacon
El Papa que Grita, Bacon



  • El Pop-Art, abreviación de Popular art, nace en los años 50 en Reino Unido y adquiere su desarrollo definitivo en EE.UU. El término "popular" tiene el sentido de subcultura producido por los medios de comunicación de masas y la publicidad que crean en el consumidor necesidades artificiales, con el objetivo de vender más y ganar más dinero, representan objetos cotidianos de la sociedad de consumo actual que estos artistas elevan a la categoría de arte. El más famoso de ellos fue Andy Warhol. En España destaca el Equipo Crónica.



Resultado de imagen de Marilyn Monroe, Andy Warhol
Marilyn Monroe, Andy Warhol



Resultado de imagen de el equipo cronica las meninas
La Salita, El Equipo Crónica



  • El Hiperrealismo es una aproximación fotográfica a la realidad, que aplica la pintura en finas capas y lisas, con pistola o aerógrafo y también nuevos materiales como la pintura acrílica, el látex o resinas sintéticas. Los temas son paisajes, preferentemente urbanos, y retratos. En escultura se emplea el poliéster para representar sobre todo a personas en escenas cotidianas. En España el máximo representante es Antonio López.



Resultado de imagen de La Gran Vía, Antonio López
La Gran Vía, Antonio López



  • El Arte Óptico o Op Art es una tendencia que emplea la abstracción geométrica para crear efectos visuales que expresan movimiento. Las formas son siempre geométricas y regulares. Tienden a pintar con acrílicos, con predominio del blanco y el negro, buscando crear sensación de movimiento en una superficie bidimensional, engañando al ojo humano mediante ilusiones ópticas. El artista más destacado es Victor Vasarely



Resultado de imagen de Vega 200, Vasarely
Vega 200, Vasarely



  • El Arte Cinético se caracteriza también por la búsqueda de movimiento, pero aquí el movimiento es real, no virtual. Existen varios tipos de obras cinéticas de acuerdo con la manera que produzca sensación de movimiento; los estables (elementos fijos, el espectador debe rodearlos para percibir el movimiento), los móviles ( producen un movimiento real) y penetrables (son un ensamblaje en un espacio real que requiere que el espectador entre en la obra para poder percibirla a medida que se mueve).

Esfera Caracas, Jesús Soto


  • El Arte Conceptual tiene como idea principal considerar a la obra de arte como transmisora de conceptos e ideas. Tiende a la implicación del espectador no sólo en la forma de percibirlo sino con su acción y participación. En este arte encontramos líneas como el Arte Povera, caracterizado porque sus artistas utilizan materiales poco valiosos o desechables. Su objetivo es captar lo esencial de las cosas alejándose de cualquier interpretación. En este estilo destacamos a Mario Merz y a J. Kosurth.



Resultado de imagen de Iglú con árbol, Mario Merz
Iglú con árbol, Mario Merz


Resultado de imagen de Una y Tres Sillas, Kosuth
Una y Tres Sillas, Kosurth


Además de todas esta corrientes debemos destacar otras muy importantes, que son NO duraderas, como son las siguientes:



  • El Happening es una tendencia artística que promueve acontecimientos que se convierten en una obra de arte. Suele ser espontáneo y requiere la participacion de los espectadores. Una vez efectuado, suele desaparecer.



Tunick ha recibido encargos de distintos centros para organizar sus instalaciones con cuerpos desnudos, como la Bienal de São Paulo, en 2002; el Institut de Cultura barcelonés (2003) o el Museo de Arte Moderno de Bogotá. En la imagen, 'America Zone 10'.
America Zone 10, Spencer Tunick



  • El Land Art utiliza los elementos naturales (piedra, arena, madera, tierra) como recurso. El soporte de la obra es el mismo paisaje en el que se inserta y alcanza a menudo grandes tamaños. Son creaciones por lo general efímeras, pues acaban siendo erosionadas o destruidas.



Resultado de imagen de Spiral Jetty
Spiral Jetty, Robert Smithson



  • El Body Art es, al igual que el Land Art, una tendencia conceptual que aparece e la década de los 70. Hace del cuerpo humano el soporte para la creación artística. El cuerpo se pinta, se tatúa, se ensucia... Es también efímero y emplea la perfomance como medio de expresión.


Resultado de imagen de body art kate
Colibrí acercándose a una Flor, Kate Dean






Espero que os haya gustado la entrada de hoy, ya que finalmente nos despedimos del Blog.

Espero haberos hecho perder entre mis post, viajando de estilo en estilo, de imagen en imagen y de artista en artista, haciéndoos de ayuda en el camino del arte.

Nunca dejéis de observar y apreciar todo lo que os rodea, y como dice Gustave Flaubert:



Amad el arte, entre todas las mentiras, es la menos mentirosa.






Hasta pronto amigos.💫




PORTADA "LA PEQUEÑA REMOLACHA QUE CAMBIÓ EL MUNDO"


Hola bienvenidos un día más a mi blog🙋

Hoy os traigo la portada final de mi cuento "La Pequeña Remolacha que Cambió el Mundo".






Tras haber creado este cuento, no podíamos olvidarnos de componerlo al completo. 

Una parte muy importante de los libros es su portada, y a costa de ella muchos eligen si leer o no dicha obra.

Para la realización de esta portada he tomado una imagen de un fondo marino, con un arrecife de corales como citaba en mi cuento, y que tras toda la composición, volvería a visitar la Remolona, y ahora ya podemos ver algún que otro pececillo, tras la gran plaga de medusas.

Una vez seleccionada la portada la edité añadiéndole el título de mi cuento y poniendo el nombre de la autora y la editorial que correspondía conforme al Blog donde aparecería.

Una vez listas esas partes me dispuse a introducir la imagen de la Remolona buceando con sus gafas de buceo, simulando el desenlace del libro.

Como podéis ver se trata de una composición muy básica ya que no soy una gran manitas de los ordenadores, pero aún así tiene su toque curioso.



Espero que os haya gustado la entrada de hoy.

Nos vemos en el próximo post💫





jueves, 30 de mayo de 2019

SALVE A LOS TEMPLERIOS


Hola bienvenidos un día más a mi blog🙋

Hoy hablaremos de un monumento nacional poco conocido pero de gran relevancia por su singularidad, la Torre Templaria e Iglesia de Mombuey.


Resultado de imagen de mombuey
Torre Templaria e Iglesia de Mombuey


Al noroeste de la provincia de Zamora, en la comarca de Carballeda, tierra de carballos (especie de roble), y asomada a una de las principales vías que comunican las regiones castellana y galaica, se halla la Villa de Mombuey.

Emplazada en el pequeño valle del arroyo Valchano, debe su nombre a una elevación montuosa y próxima que la documentación medieval registra como Monte ad Boviam, Monte Bove o Monte Boe. Este es un topónimo que cabe ya identificar tempranamente en una relación ordenada de límites geográficos relativos al territorio diocesano bracarense de mediados del s.VI. Según leyendas de la villa, este nombre hace referencia al buey que transportaba las piedras que conforman hoy día la torre y además los vecinos de este pueblo se llaman palanquinos porque para construir la torre las gentes usaron palancas para montar los sillares.

Al contrario de lo que pueda pensarse, dada la morfología del espacio implicado, existen vestigios de asentamientos castreños en los términos colindantes de Otero de Centenos, Lanseros y Fresno de la Carballeda, destacando este último, el Castro del Buracote (Edad del Hierro), con algunos tramos de muralla, foso colmatado, campo de lajas hincadas, y, hoy, seriamente afectado por el embalse de Valparaiso.


Resultado de imagen de Castro del Buracote
Castro del Buracote, Fresno de la Carballeda


Todo parece indicar que el solar del actual Mombuey fuera ocupado en fecha, relativamente tardía, oscuros orígenes que los lugareños asocian, en modo manifiestamente anacrónico, con la arribada de los pobladores de una aldea medieval vecina, San Martín, despoblado atribuido a razones catastróficas que acabaría por recibir un sobrenombre alusivo a su abandono, San Martín del Yermo, que actualmente a ha perdurado hasta nuestros días como Monte de San Martino. Dichas razones son dos, una más fantástica que la otra, la primera la más conocida por todos los habitantes, que cuenta que como consecuencia de una plaga de lagartos, las gentes de San Martín, bajaron hasta el actual pueblo y se asentaron allí. La otra, dice que por la escasez del agua en esa zona, sus gentes se asentaron en un nuevo lugar. Fuera como fuese el nombre de la aldea perdura en la memoria de todos al celebrar cada año la feria anual del ajo que lleva su nombre, donde gentes de toda la comarca se juntan para disfrutar de un día de mercado y gustosas tapas.


Resultado de imagen de san martino mombuey
Feria de San Martino, Mombuey


Existen claros indicios que avalan y conceden veracidad a una tradición local que viene de antiguo y que, al margen de relatos legendarios, recoge la pertenencia de Mombuey a la Orden del Temple, presencia y titularidad rubricadas, en todo caso, con una obra de especial tipología: la esbelta y elegantísima torre románica, una atalaya militar cuya factura paree responder más a la ya consabida ostentación que a razones militares, evidentes igualmente, y con la particularidad de haber sido erigida a la vera de un histórico camino, Verea de Monte Boe, que todavía en época medieval se documenta como Cañada del Conde.



Imagen relacionada
Cruz Templaria



La original e inconfundible Torre de Mombuey es, a todas luces, una atalaya militar con funciones añadidas, que ha venido asistiendo a la iglesia parroquial como campanario y, acaparando, sin duda, la atención del visitante.


Resultado de imagen de torre templaria mombuey
Torre Templaria, Mombuey


Atribuida su construcción a los templarios, siguiendo un estilo románico avanzado (2ª mitad del siglo XIII) comparece como única en su género, circunstancia que ha dificultado su exacta caracterización.
Posee el edificio una planta rectangular de 2.5 × 4 m, elevándose con sillería menuda en piedra gris-verdosa, fácil de labrar, y procedente con toda probabilidad de Valdarmeño, sitio cercano.
Sobre una base defensiva y ciega, y atendiendo a sus vanos, muestra tres cuerpos comunicados interiormente por la escalera primitiva de piedra hasta el primero y por modernas escaleras de madera hasta el tercero, hallándose, éste, taladrado a lo ancho por dos amplios arcos agudos que dan cabida a las campanas.


Resultado de imagen de torre templaria mombuey
Torre Templaria, Mombuey


Las ventanas, siempre parejas en los frentes anchos y simples en los estrechos, están guarnecidas por esbeltas columnillas con capiteles adornados con hojas.
Cerrando la construcción, señorea un airoso y orientalizante chapitel de planos convexos y vanos irregulares, concebido en su interior como aposento de refugio abovedado tal que se puede acceder únicamente por un paso exterior en forma de balconcillo muy volado que, sobre dos grandes ménsulas, debía de ser utilizado, a juzgar por sus disposición, como matacán.


 Torre Templaria, Mombuey


La ornamentación ofrece especial interés y originalidad. Así, en el chapitel y sobre cada plano, se repiten tres girones plegados de enigmático significado y con un remate similar al observable en las vestiduras de la Virgen y el Crucificado, ambos románicos.


Torre Templaria, Mombuey



Virgen Románica, Mombuey


A su vez, el chapitel arranca de una cornisa adornada con bolas-motivo que hará fortuna en la zona, pujando en los frentes anchos sobre tejaroces y formando arcos a partir de modillones de mucho relieve con abundancia de bolas, hojas, flores y motivos antropomorfos. Todo ello labrado con perfección y destacando sobremanera el busto de un buey, rodeado por una cenefa decorativa sobre una hoja a modo de concha. Y como de historias se cubre este monumento no podía faltar la que alude al buey sellado a la torre, del cual se dice que a donde mira se esconde un gran tesoro.


Torre Templaria, Mombuey


A pesar de la dificultosa lectura a que prestan las sucesivas obras que han afectado a la iglesia parroquial, algunas bien datadas e incluso documentadas, no parece aventurado sospechar que la torre flanqueaba, desde un principio, un edificio religioso.

La iglesia parroquial, producto de múltiples intervenciones, que ha sobrevivido ignorada y en precario, aunque hoy acertadamente restaurada, alberga toda una serie de piezas de gran valor histórico-artístico entre las que cabe destacar, por su significación, las imágenes de la Virgen y el Crucificado.


Resultado de imagen de torre templaria mombuey
Torre Templaria e Iglesia de Mombuey



En 1987, fue localizado, casualmente y en el interior del templo, un conjunto escultórico de la misma época, material y estilo que los relieves de la torre, que se encontraba oculto tras un retablo barroco y sobre una ventana abierta en uno de los muros laterales de la capilla meridional. Empotrada en un hueco practicado en el paramente, y sobre un dintel sustentado, a su vez, por dos ménsulas con relieves, apareció la preciada Virgen, en piedra policromada.

La imagen representa a una theotokos, virgen en majestad,  en su trono, sujetando al niño sobre su rodilla izquierda, mientras que ofrece, con su mano derecha la manzana del paraíso. La cabeza, cubierta con un velo retirado hacia atrás, formando pliegues, se halla tocada con una diadema real que remata en crestería de lises y cierra en forma cónica. Su vestidura se compone de una túnica, ribeteada por una franja de perlado en el cuello y el pecho, y un manto con el mismo motivo ornamental en todo su perímetro. Calza, en fin, unos chapines puntiagudos que median asomados bajo los bordes inferiores de la vestimenta.


Virgen Románica, Mombuey



El conjunto se completa con las ménsulas, coetáneas y también en piedra policromada, con sendos ángeles esculpidos en su cara interna que visten túnicas de amplios pliegues y portan, en sus manos, un libro abierto y una filacteria con inscripciones ilegibles.


Ménsula románica, Mombuey

Ménsula románica, Mombuey



La escultura de la Virgen presentaba, en el momento de su hallazgo, graves mutilaciones y algunas irreparables, numerosos fragmentos, supuestamente desprendidos a golpes, fueron recuperados in situ y consolidados, en 1988, por el escultor leonés José Ajenjo, autor, de una copia de madera destinada al culto.


Finalmente, merece especial atención la imagen del Crucificado, una talla en madrea sobre cruz de gajos que, aún románica, acusa rasgos que acercan al gótico. A pesar de haber sufrido alguna mutilación menor (dedo de una mano) y de mostrar un tratamiento de superficie en estuco y pintura, tanto en el cuerpo como en el paño de pureza (añadido muy posteriormente), depara un interés que contrasta abiertamente con el hecho de haber pasado inadvertido.


Crucificado Románico, Mombuey


La iglesia nos ofrece una gran cantidad de obras de arte impresionantes, además de las ya nombradas con anterioridad.

Pues situándonos en el crucero de ésta, veremos de frente el altar de piedra delante del retablo mayor, neorenacentista, que se compone de varias imágenes, empezando por la parte de arriba, sobre un mural con una ciudad de fondo, con representación de la torre, veremos a un Cristo barroco articulado, que se utilizaba anteriormente para simbolizar el descendimiento de la cruz, actualmente se utiliza uno igual a este que reposa sobre una de las paredes junto a la Virgen románica.


Crucificado Barroco, Mombuey


En el centro del retablo encontramos la réplica de la Virgen románica, policromada, y bajo esta el sagrario. Alrededor hay tallas de Santos y apóstoles de bulto redondo y algún relieve.



Retablo Mayor, Mombuey


En los laterales del retablo veremos al corazón de Jesús y el corazón de María, terceros patronos de la Villa, tallados en madera y policromados.
En la zona derecha en la nave encontramos otro retablo, no catalogado en ningún estilo, que se llena de bellas esculturas como, en el centro, la primera patrona del pueblo la Virgen de la Asunción, bella talla con ropajes azules y rosas detallados con la técnica del estofado. Al lado veremos imágenes como San Martín de Tours, el segundo patrono de la Villa y con una composición parecida a la de la Virgen, por ello se consideran del mismo artesano.


Retablo Lateral, Mombuey



Pasando al lado contrario encontraremos el retablo más importante de los que se hallan en la iglesia, pues es de estilo barroco como podemos observar gracias a sus columnas salomónicas decoradas con hojas de acanto. Este anteriormente se encontraba ocultando los fragmentos de la Virgen románica, que creen que fue escondida a consecuencia de los expolios que se daban en la zona. Actualmente se conserva en buen estado, y conserva en su interior magníficas imágenes de una policromía bastante oscura, igual que la que nos muestra el retablo.


Retablo Barroco, Mombuey


Sobre todos estos retablo encontramos el techo original de iglesia románica, con apenas reformas, conservando aún un poco deficiente de color, la policromía inicial.


Techo original iglesia, Mombuey


La zona posterior, es decir el resto de la nave, seguirá la misma policromía pero restaurada totalmente.


Techo restaurado iglesia, Mombuey


En el lado derecho del transepto veremos la imagen de la Virgen románica con el Cristo barroco articulado, entre ellos hay un fragmento no identificado de la virgen, y frente a estos hay un cuadro de nombre y autor desconocido. Al lado de esta zona veremos una lámpara bastante antigua.




Cuadro, Mombuey


En el lado contrario encontramos al, ya nombrado, Crucificado, acompañado de dos ángeles de bella talla blanquecina que soportan unas lámparas con forma de plantas. Además no podemos olvidarnos de una imagen muy venerada en la parroquia, la Virgen de los Dolores, virgen de candelero, recientemente restaurada como consecuencia de un barniz poco realista y que desde este año luce una corona de oro nueva, donada por la Asociación de los Corazones.


La imagen puede contener: una persona, de pie e interior
Virgen de los Dolores, Mombuey


A los dos extremos de la puerta, se alzan dos conchas naturales de gran envergadura que fueron traídas por un vecino del pueblo. Están muy bien conservadas, pero tuvieron que recubrirlas, por los extremos, con una capa de bronce porque al tomar el agua bendita la gente se apoyaba y cortaba las manos.


Concha natural, Mombuey


Siguiendo hacia el fondo de la iglesia encontramos el coro, restaurado hace pocos años. No debemos olvidar el magnífico Vía Crucis que rodea la iglesia, pues son unas tablillas de madera con relieves que casi parecen esculturas exentas.



Vía Crucis, Mombuey


Veremos un poco delante del coro, un conjunto escultórico, formado por Cristo, la Virgen y San Juan, en el momento en que se pronuncian las palabras “Mujer aquí tienes a tu hijo, aquí tienes a tu madre”, tras estos de nuevo un mural haciendo referencia a la torre templaria.


Crucificado del conjunto escultórico, Mombuey


Para finalizar entraremos a una pequeña, pero interesante, sala-museo que alberga tallas de gran calidad como son la Borriquita, el Nazareno, la Urna o el Cristo de Medinaceli (entre otras) todas ellas pasos procesionales de Nuestra Semana Santa. También veremos una pila bautismal románica, pieza curiosa por la escasez de ellas que se conservan. Y allí se encuentra el sagrario que se utiliza en la Semana Santa para guardar al Santísimo, el cual durante toda la semana velan los devotos.


La Borriquita, Mombuey


El Nazareno, Mombuey


La imagen puede contener: una o varias personas
Cristo de la Urna, Mombuey



La Urna, Mombuey


El Cristo de Medinaceli, Mombuey


La imagen puede contener: una o varias personas, nubes, cielo y exterior
Cristo Resucitado, Mombuey




Espero que os haya gustado la entrada de hoy.

Nos vemos en el próximo post💫