jueves, 30 de mayo de 2019

SALVE A LOS TEMPLERIOS


Hola bienvenidos un día más a mi blog🙋

Hoy hablaremos de un monumento nacional poco conocido pero de gran relevancia por su singularidad, la Torre Templaria e Iglesia de Mombuey.


Resultado de imagen de mombuey
Torre Templaria e Iglesia de Mombuey


Al noroeste de la provincia de Zamora, en la comarca de Carballeda, tierra de carballos (especie de roble), y asomada a una de las principales vías que comunican las regiones castellana y galaica, se halla la Villa de Mombuey.

Emplazada en el pequeño valle del arroyo Valchano, debe su nombre a una elevación montuosa y próxima que la documentación medieval registra como Monte ad Boviam, Monte Bove o Monte Boe. Este es un topónimo que cabe ya identificar tempranamente en una relación ordenada de límites geográficos relativos al territorio diocesano bracarense de mediados del s.VI. Según leyendas de la villa, este nombre hace referencia al buey que transportaba las piedras que conforman hoy día la torre y además los vecinos de este pueblo se llaman palanquinos porque para construir la torre las gentes usaron palancas para montar los sillares.

Al contrario de lo que pueda pensarse, dada la morfología del espacio implicado, existen vestigios de asentamientos castreños en los términos colindantes de Otero de Centenos, Lanseros y Fresno de la Carballeda, destacando este último, el Castro del Buracote (Edad del Hierro), con algunos tramos de muralla, foso colmatado, campo de lajas hincadas, y, hoy, seriamente afectado por el embalse de Valparaiso.


Resultado de imagen de Castro del Buracote
Castro del Buracote, Fresno de la Carballeda


Todo parece indicar que el solar del actual Mombuey fuera ocupado en fecha, relativamente tardía, oscuros orígenes que los lugareños asocian, en modo manifiestamente anacrónico, con la arribada de los pobladores de una aldea medieval vecina, San Martín, despoblado atribuido a razones catastróficas que acabaría por recibir un sobrenombre alusivo a su abandono, San Martín del Yermo, que actualmente a ha perdurado hasta nuestros días como Monte de San Martino. Dichas razones son dos, una más fantástica que la otra, la primera la más conocida por todos los habitantes, que cuenta que como consecuencia de una plaga de lagartos, las gentes de San Martín, bajaron hasta el actual pueblo y se asentaron allí. La otra, dice que por la escasez del agua en esa zona, sus gentes se asentaron en un nuevo lugar. Fuera como fuese el nombre de la aldea perdura en la memoria de todos al celebrar cada año la feria anual del ajo que lleva su nombre, donde gentes de toda la comarca se juntan para disfrutar de un día de mercado y gustosas tapas.


Resultado de imagen de san martino mombuey
Feria de San Martino, Mombuey


Existen claros indicios que avalan y conceden veracidad a una tradición local que viene de antiguo y que, al margen de relatos legendarios, recoge la pertenencia de Mombuey a la Orden del Temple, presencia y titularidad rubricadas, en todo caso, con una obra de especial tipología: la esbelta y elegantísima torre románica, una atalaya militar cuya factura paree responder más a la ya consabida ostentación que a razones militares, evidentes igualmente, y con la particularidad de haber sido erigida a la vera de un histórico camino, Verea de Monte Boe, que todavía en época medieval se documenta como Cañada del Conde.



Imagen relacionada
Cruz Templaria



La original e inconfundible Torre de Mombuey es, a todas luces, una atalaya militar con funciones añadidas, que ha venido asistiendo a la iglesia parroquial como campanario y, acaparando, sin duda, la atención del visitante.


Resultado de imagen de torre templaria mombuey
Torre Templaria, Mombuey


Atribuida su construcción a los templarios, siguiendo un estilo románico avanzado (2ª mitad del siglo XIII) comparece como única en su género, circunstancia que ha dificultado su exacta caracterización.
Posee el edificio una planta rectangular de 2.5 × 4 m, elevándose con sillería menuda en piedra gris-verdosa, fácil de labrar, y procedente con toda probabilidad de Valdarmeño, sitio cercano.
Sobre una base defensiva y ciega, y atendiendo a sus vanos, muestra tres cuerpos comunicados interiormente por la escalera primitiva de piedra hasta el primero y por modernas escaleras de madera hasta el tercero, hallándose, éste, taladrado a lo ancho por dos amplios arcos agudos que dan cabida a las campanas.


Resultado de imagen de torre templaria mombuey
Torre Templaria, Mombuey


Las ventanas, siempre parejas en los frentes anchos y simples en los estrechos, están guarnecidas por esbeltas columnillas con capiteles adornados con hojas.
Cerrando la construcción, señorea un airoso y orientalizante chapitel de planos convexos y vanos irregulares, concebido en su interior como aposento de refugio abovedado tal que se puede acceder únicamente por un paso exterior en forma de balconcillo muy volado que, sobre dos grandes ménsulas, debía de ser utilizado, a juzgar por sus disposición, como matacán.


 Torre Templaria, Mombuey


La ornamentación ofrece especial interés y originalidad. Así, en el chapitel y sobre cada plano, se repiten tres girones plegados de enigmático significado y con un remate similar al observable en las vestiduras de la Virgen y el Crucificado, ambos románicos.


Torre Templaria, Mombuey



Virgen Románica, Mombuey


A su vez, el chapitel arranca de una cornisa adornada con bolas-motivo que hará fortuna en la zona, pujando en los frentes anchos sobre tejaroces y formando arcos a partir de modillones de mucho relieve con abundancia de bolas, hojas, flores y motivos antropomorfos. Todo ello labrado con perfección y destacando sobremanera el busto de un buey, rodeado por una cenefa decorativa sobre una hoja a modo de concha. Y como de historias se cubre este monumento no podía faltar la que alude al buey sellado a la torre, del cual se dice que a donde mira se esconde un gran tesoro.


Torre Templaria, Mombuey


A pesar de la dificultosa lectura a que prestan las sucesivas obras que han afectado a la iglesia parroquial, algunas bien datadas e incluso documentadas, no parece aventurado sospechar que la torre flanqueaba, desde un principio, un edificio religioso.

La iglesia parroquial, producto de múltiples intervenciones, que ha sobrevivido ignorada y en precario, aunque hoy acertadamente restaurada, alberga toda una serie de piezas de gran valor histórico-artístico entre las que cabe destacar, por su significación, las imágenes de la Virgen y el Crucificado.


Resultado de imagen de torre templaria mombuey
Torre Templaria e Iglesia de Mombuey



En 1987, fue localizado, casualmente y en el interior del templo, un conjunto escultórico de la misma época, material y estilo que los relieves de la torre, que se encontraba oculto tras un retablo barroco y sobre una ventana abierta en uno de los muros laterales de la capilla meridional. Empotrada en un hueco practicado en el paramente, y sobre un dintel sustentado, a su vez, por dos ménsulas con relieves, apareció la preciada Virgen, en piedra policromada.

La imagen representa a una theotokos, virgen en majestad,  en su trono, sujetando al niño sobre su rodilla izquierda, mientras que ofrece, con su mano derecha la manzana del paraíso. La cabeza, cubierta con un velo retirado hacia atrás, formando pliegues, se halla tocada con una diadema real que remata en crestería de lises y cierra en forma cónica. Su vestidura se compone de una túnica, ribeteada por una franja de perlado en el cuello y el pecho, y un manto con el mismo motivo ornamental en todo su perímetro. Calza, en fin, unos chapines puntiagudos que median asomados bajo los bordes inferiores de la vestimenta.


Virgen Románica, Mombuey



El conjunto se completa con las ménsulas, coetáneas y también en piedra policromada, con sendos ángeles esculpidos en su cara interna que visten túnicas de amplios pliegues y portan, en sus manos, un libro abierto y una filacteria con inscripciones ilegibles.


Ménsula románica, Mombuey

Ménsula románica, Mombuey



La escultura de la Virgen presentaba, en el momento de su hallazgo, graves mutilaciones y algunas irreparables, numerosos fragmentos, supuestamente desprendidos a golpes, fueron recuperados in situ y consolidados, en 1988, por el escultor leonés José Ajenjo, autor, de una copia de madera destinada al culto.


Finalmente, merece especial atención la imagen del Crucificado, una talla en madrea sobre cruz de gajos que, aún románica, acusa rasgos que acercan al gótico. A pesar de haber sufrido alguna mutilación menor (dedo de una mano) y de mostrar un tratamiento de superficie en estuco y pintura, tanto en el cuerpo como en el paño de pureza (añadido muy posteriormente), depara un interés que contrasta abiertamente con el hecho de haber pasado inadvertido.


Crucificado Románico, Mombuey


La iglesia nos ofrece una gran cantidad de obras de arte impresionantes, además de las ya nombradas con anterioridad.

Pues situándonos en el crucero de ésta, veremos de frente el altar de piedra delante del retablo mayor, neorenacentista, que se compone de varias imágenes, empezando por la parte de arriba, sobre un mural con una ciudad de fondo, con representación de la torre, veremos a un Cristo barroco articulado, que se utilizaba anteriormente para simbolizar el descendimiento de la cruz, actualmente se utiliza uno igual a este que reposa sobre una de las paredes junto a la Virgen románica.


Crucificado Barroco, Mombuey


En el centro del retablo encontramos la réplica de la Virgen románica, policromada, y bajo esta el sagrario. Alrededor hay tallas de Santos y apóstoles de bulto redondo y algún relieve.



Retablo Mayor, Mombuey


En los laterales del retablo veremos al corazón de Jesús y el corazón de María, terceros patronos de la Villa, tallados en madera y policromados.
En la zona derecha en la nave encontramos otro retablo, no catalogado en ningún estilo, que se llena de bellas esculturas como, en el centro, la primera patrona del pueblo la Virgen de la Asunción, bella talla con ropajes azules y rosas detallados con la técnica del estofado. Al lado veremos imágenes como San Martín de Tours, el segundo patrono de la Villa y con una composición parecida a la de la Virgen, por ello se consideran del mismo artesano.


Retablo Lateral, Mombuey



Pasando al lado contrario encontraremos el retablo más importante de los que se hallan en la iglesia, pues es de estilo barroco como podemos observar gracias a sus columnas salomónicas decoradas con hojas de acanto. Este anteriormente se encontraba ocultando los fragmentos de la Virgen románica, que creen que fue escondida a consecuencia de los expolios que se daban en la zona. Actualmente se conserva en buen estado, y conserva en su interior magníficas imágenes de una policromía bastante oscura, igual que la que nos muestra el retablo.


Retablo Barroco, Mombuey


Sobre todos estos retablo encontramos el techo original de iglesia románica, con apenas reformas, conservando aún un poco deficiente de color, la policromía inicial.


Techo original iglesia, Mombuey


La zona posterior, es decir el resto de la nave, seguirá la misma policromía pero restaurada totalmente.


Techo restaurado iglesia, Mombuey


En el lado derecho del transepto veremos la imagen de la Virgen románica con el Cristo barroco articulado, entre ellos hay un fragmento no identificado de la virgen, y frente a estos hay un cuadro de nombre y autor desconocido. Al lado de esta zona veremos una lámpara bastante antigua.




Cuadro, Mombuey


En el lado contrario encontramos al, ya nombrado, Crucificado, acompañado de dos ángeles de bella talla blanquecina que soportan unas lámparas con forma de plantas. Además no podemos olvidarnos de una imagen muy venerada en la parroquia, la Virgen de los Dolores, virgen de candelero, recientemente restaurada como consecuencia de un barniz poco realista y que desde este año luce una corona de oro nueva, donada por la Asociación de los Corazones.


La imagen puede contener: una persona, de pie e interior
Virgen de los Dolores, Mombuey


A los dos extremos de la puerta, se alzan dos conchas naturales de gran envergadura que fueron traídas por un vecino del pueblo. Están muy bien conservadas, pero tuvieron que recubrirlas, por los extremos, con una capa de bronce porque al tomar el agua bendita la gente se apoyaba y cortaba las manos.


Concha natural, Mombuey


Siguiendo hacia el fondo de la iglesia encontramos el coro, restaurado hace pocos años. No debemos olvidar el magnífico Vía Crucis que rodea la iglesia, pues son unas tablillas de madera con relieves que casi parecen esculturas exentas.



Vía Crucis, Mombuey


Veremos un poco delante del coro, un conjunto escultórico, formado por Cristo, la Virgen y San Juan, en el momento en que se pronuncian las palabras “Mujer aquí tienes a tu hijo, aquí tienes a tu madre”, tras estos de nuevo un mural haciendo referencia a la torre templaria.


Crucificado del conjunto escultórico, Mombuey


Para finalizar entraremos a una pequeña, pero interesante, sala-museo que alberga tallas de gran calidad como son la Borriquita, el Nazareno, la Urna o el Cristo de Medinaceli (entre otras) todas ellas pasos procesionales de Nuestra Semana Santa. También veremos una pila bautismal románica, pieza curiosa por la escasez de ellas que se conservan. Y allí se encuentra el sagrario que se utiliza en la Semana Santa para guardar al Santísimo, el cual durante toda la semana velan los devotos.


La Borriquita, Mombuey


El Nazareno, Mombuey


La imagen puede contener: una o varias personas
Cristo de la Urna, Mombuey



La Urna, Mombuey


El Cristo de Medinaceli, Mombuey


La imagen puede contener: una o varias personas, nubes, cielo y exterior
Cristo Resucitado, Mombuey




Espero que os haya gustado la entrada de hoy.

Nos vemos en el próximo post💫






miércoles, 29 de mayo de 2019

CADA VEZ MÁS CERCA DE LA ACTUALIDAD


Hola bienvenidos un día más a mi blog🙋

Hoy vamos a hablar de la arquitectura y escultura del siglo XX.


Sydney Opera House - Dec 2008.jpg
Teatro de la Ópera de Sydney, Utzon 


La arquitectura en el siglo XX va a experimentar profundas transformaciones que permitirán dar una solución a las nuevas necesidades constructivas que demanda la sociedad moderna aprovechando los nuevos materiales constructivos como el acero o vidrio.

Se desarrolla un nuevo lenguaje mucho más simplificado que rompe con la tradición arquitectónica. Los responsables de estos cambios son una serie de arquitectos individuales y de escuelas que tratará de reflejar unos nuevos criterios constructivos. Se conoce como "Movimiento Moderno" a estos arquitectos y escuelas que son las siguientes:


  • Escuela de la Bauhaus.
  • Racionalismo de Le Corbusier.
  • La arquitectura orgánica.
  • Estilo Internacional.


El Racionalismo es el heredero de la Escuela de Chicago. Sus objetivos fueron la funcionalidad, el urbanismo y la mejora de las condiciones físico-higiénicas. Walter Gropius funda la Escuela Bauhaus, la primera escuela de diseño, arte y arquitectura del mundo. Los profesores eran conocidos artistas del momento que, tras su clausura, tuvieron que huir a EEUU. Un ejemplo de este movimiento es:


Edificio de la Bauhaus en Dessau, Gropius


La gran figura del Racionalismo es Le Corbusier, teórico de la arquitectura, arquitecto, diseñador e incluso pintor.

Las características básicas son el empleo de pilotes (pilares de hormigón que aíslan la casa del suelo), techos-jardín, grandes ventanas apaisadas, un esqueleto de pilares de hormigón o de hierro, y la fachada que no presenta muros portantes. Ejemplos de ello son:


Imagen relacionada
Villa Saboye, Le Corbusier


L'Unité d'Habitation, Le Corbusier


La estética organicista es un movimiento de superación del racionalismo, pues compartiendo técnicas introduce elementos más individuales, integrando la arquitectura en su ambiente natural.

Frank Lloyd Wright es el más importante arquitecto organicista, discípulo de Sullivan, con unas características propias que consisten en concebir el espacio interno con absoluta libertad y la influencia de la arquitectura japonesa. Podremos ver esto en:


Resultado de imagen de La Casa de la Cascada, Wright
La Casa de la Cascada, Wright 


Museo Solomon R. Guggenheim de Nueva York (2018).jpg
Museo Solomon Guggenheim de Nueva York, Wright 


La arquitectura mundial vive un momento de confusión, a causa de que unos arquitectos se aproximen más al racionalismo y otros al organicismo, o las mezclaban, de esa forma surgió el Estilo Internacional. Su mayor representante es Ludwig Mies Van Der Rohe con sus siguientes obras:



The Barcelona Pavilion, Barcelona, 2010.jpg
El Pabellón de Alemania, Van Der Rohe


Seagrambuilding.jpg
Seagram Building de Nueva York, Van Der Rohe



La arquitectura postmoderna es una crítica a la arquitectura fría, deshumanizada y difícil de entender del movimiento moderno, por lo que se le vuelve a dar valor a la arquitectura clásica. Los postmodernos proponen una arquitectura variada, imaginativa y comprensible para todos, cuyas características serán la recuperación de formas históricas con total libertad de uso, y valorar el entorno arquitectónico donde se va a construir. El más destacado de estos propulsores fue Ricardo Bofill.



Resultado de imagen de Les Arcades du Lac, Bofill
Les Arcades du Lac, Bofill


Resultado de imagen de Antigone, Bofill
Antigona, Bofill


Resultado de imagen de el Complejo Abraxas, Bofill
Complejo Abraxas, Bofill


Una de las principales aportaciones del postmodernismo es revisar la tipología del rascacielos, olvidando la del Seagram Building de NY, siendo cambiada por Philip Johnson y John Burgee con su Edificio AT&T.


Resultado de imagen de Edificio AT&T NY, Johnson y Burgee
Edificio AT&T, Johnson y Burgee 



La arquitectura High-Tech se caracteriza por el obsesivo uso de elementos tecnológicos a la vista, mediante el empleo de acero y cristal. Ejemplo de esto:


Resultado de imagen de Centro Pompidou, Piano y Rogers
Centro Pompidou, Piano y Rogers


La deconstrucción pone en duda la arquitectura histórica como el equilibrio, la armonía. Se caracteriza por las formas atormentadas, fragmentadas en estado de desintegración, como:



Resultado de imagen de Museo Guggenheim de Bilbao, Frank O. Gehry
Museo Guggenheim de Bilbao, Frank O. Gehry


Pasando a tratar la escultura del siglo XX, veremos que es la que mejor expresó la angustia del ser humano tras las dos grandes guerras.

Brancusi inició esa renovación, centrándose en la búsqueda de la simplificación de las formas, de ahí que sus obras se presenten como piezas esenciales. Sus obras más representativas son:



El Beso, Brancusi 


Resultado de imagen de Mademoiselle Pogany, Brancusi
Mademoiselle Pogany, Brancusi 


Con respecto a una vinculación con el surrealismo encontraremos a dos grandes escultores, Henry Moore, que le da una gran importancia al hueco, y a Calder, que experimentó con las formas suspendidas en un espacio (los llamados móviles).


Scottish National Gallery of Modern Art Henry Moore 2004 SMC.jpg
Figuras reclinadas, Moore


alexander calder
Langosta, nasa y cola de pez, Calder


Algunos escultores españoles serán destacados aquí. Julio González, hijo de un herrero con quien aprendió la forja y la soldadura autógena, tiene carácter cubista.



Imagen relacionada
Mujer peinándose ante un Espejo, Julio González


Pablo Gargallo posee una formación artesanal, en lo referente al trabajo de los metales, y artística, por sus conexiones con la estética modernista y art déco. Se caracteriza por emplear planchas metálicas junto a los huecos.


Resultado de imagen de El Profeta, Gargallo
El Profeta, Gargallo 


Resultado de imagen de La Gran Bailarina, Gargallo
La Gran Bailarina, Gargallo 


Eduardo Chillida es el máximo representante de la escultura abstracta vasca. Su obra no sólo está presente en los museos sino también en el paisaje urbano. Todas sus obras establecen relación entre el espacio y el entorno utilizando mármol, hierro o acero.


Resultado de imagen de El Peine del Viento, Chillida
El Peine del Viento, Chillida 


Elogio chillida gijon.jpg
Elogio del Horizonte, Chillida 




Espero que os haya gustado la entrada de hoy.

Nos vemos en el próximo post💫